jueves, 12 de julio de 2012

OBRAS ANALIZADAS EN EL CURSO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE II

     El reino de este mundo es una novela publicada en 1949 por el escritor cubano Alejo Carpentier cuyo tema principal, «lo real maravilloso», se enmarca en la revolución haitiana.

     Sin mencionar, por supuesto, el valor literario de la obra, la dedicación (y comprensión) que mostró Carpentier por medio de la literatura sobre la cultura de América ha hecho que esta novela sea ampliamente aceptada por la crítica, y que hoy pertenezca al canon académico

     A la fascinación por el Barroco y el contacto con el Surrealismo durante su estadía en Europa, se suman las experiencias vividas por Carpentier a su regreso a Cuba. En una ocasión asistió a una ceremonia vudú, lo que despertó su interés por el Afro-cubanismo. Además, en 1943 hizo un viaje, crucial para él, a Haití, donde visita la fortaleza de La Ferrière y el Palacio de Sans-Souci, ambos construidos por el emperador negro Henri Christophe.

     Los de abajo es una novela sobre la revolución mexicana que narra las peripecias de Demetrio Macías y su gente en contra de los federales.
     Está situada en los albores de la Revolución Mexicana, “en un momento de confusión, de heroísmo ciego, de pasión desenfrenada” (Introducción a Los de Abajo por Antonio Castro Leal).
     Demetrio Macías, el protagonista, inicia como cabecilla de una veintena de hombres que habían huido a las montañas asediados por los federales y que a lo largo de la novela va adquiriendo mayor poder.

     En esta novela de Fernando Benítez se advierten las altas virtudes que sólo pueden encontrarse en el escritor plenamente maduro. El rey viejo recrea la figura de Venustiano Carranza en torno a la que se origina la historia de los turbulentos años de la Revolución Mexicana. Carranza, el rey viejo, da el tono y la atmósfera a estas páginas, en las que se relata su huida de la capital y el magnicidio de Tlaxcalantongo.

     El llano en llamas es una colección de relatos de Juan Rulfo, escritor mexicano nacido en Jalisco en 1917, con el nombre de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, y fallecido en México D.F en 1986. Esta colección fue publicada en 1953 y está constituida por quince relatos: Macario, Nos han dado la tierra, La cuesta de las Comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, En la madrugada, Talpa, ¡Diles que no me maten!, El llano en llamas, el más extenso, Luvina, La noche que lo dejaron solo, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, Paso del Norte y Anacleto Morones.

     Hablar de Pedro Páramo es hablar de historia. Es hablar de las distintas facciones del rostro mexicano. Y es hablar, además, no sólo de facciones, sino de máscaras siempre cambiantes, bajo las cuales se devela  la expresión de una historia vivida, de una historia no sólo hecha de tiempo. Por eso el propósito de Juan Rulfo -o por lo menos quería prescindir de ello como ingrediente literario- no era ubicar en una determinada época unos determinados personajes, sino situar los imaginados geográficamente, involucrarlos en una región e incluir, asimismo, los acontecimientos que ahí habían ocurrido. “Pero sí -dice el autor-, hay ciertos hechos, ahí, que más o menos…” tocan, refieren la revolución, sería el complemento. Por lo tanto, en la obra no predomina un trasfondo histórico, pero sí la enmarcan unos factores legítimos e invariables (lugar, situación, etcétera).

El laberinto de la soledad es un libro publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura). Consta de nueve ensayos:
  • "El pachuco y otros extremos"
  • "Máscaras mexicanas"
  • "Todos santos, día de muertos"
  • "Los hijos de la Malinche", donde expone su disertación sobre La Chingada
  • "Conquista y Colonia"
  • "De la Independencia a la Revolución"
  • "La inteligencia mexicana"
  • "Nuestros días" y
  • "Apéndice. La dialéctica de la soledad"

     El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato. Presenta en el personaje de María Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen.

   En la novela Cumpleaños, el problema del conocimiento del propio ser y el imperativo de enfrentarse consigo mismo da paso a otra forma importante de representación imaginaria de las fronteras del ser. La vida de el-los personajes se encuentran y desencuentran: niño, hombre, anciano… anciano, niño, hombre: “Soy un prisionero en esta casa” (63).
    El ser es como una casa, con sus rincones y sus sombras, pasillos cuyo destino desconocemos, cuartos sin ventanas: “Es terrible desconocer, por dentro y por fuera, la estructura de la casa que se habita. Yo no podía imaginar la de ésta. Me levanté, dejé atrás la cama; me dirigía hacia unas cortinas, cerca de mí un círculo de penumbra...” (51).

     La novela breve, Aura, de Carlos Fuentes ha sido motivo de muchos estudios y recientemente de algunas polémicas en México sobre su contenido sacrílego y sexual. Sin embargo, más allá de todo cometario a primera lectura, podemos asegurar, que esta novela breve,  contiene una cantidad de elementos que permiten desde diferentes perspectivas de análisis un mosaico muy amplio de lecturas y significaciones.
     En La tregua, Martín comienza un romance con Laura Avellaneda, una joven de 24 años que entra a trabajar en la empresa para la cual él trabaja. Poco a poco, la relación entre ellos va aumentando hasta que viven juntos en un apartamento que Martín alquila exclusivamente para sus encuentros, que como deja ver el protagonista en su propio diario son algo más que sexuales, ya que se establece una relación de amor entre ellos. Luego de un tiempo Santomé decide proponerle matrimonio a Laura, pero sus intenciones se ven truncadas debido a que ella muere de forma repentina.

     Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real." y en este libro es indudable.
     Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la redacción de esta obra.

    
     Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.
     La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana con una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas, consagrando a García Márquez como uno de los grandes escritores de nuestro tiempo.

      El Aleph es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges publicado en la revista Sur en 1945 y en el libro homónimo en el año 1949.
   Presenta numerosas posibles interpretaciones, entre ellas la que plantea una lectura desde el existencialismo, basada en la idea de la incapacidad del ser humano de enfrentarse a la eternidad, presente en muchos de los cuentos borgeanos, y en su lectura y manejo de autores preexistencialistas como Søren Kierkegaard, Franz Kafka, y Arthur Schopenhauer.
      En este cuento, que se ha convertido en casi un culto, se puede reconocer toda su literatura, de tal forma que se lo puede calificar como el cuento paradigmático de la vasta biblioteca borgeana, abrevando en la ironía, el juego con el lenguaje y la erudición –tanto verídica como ficticia-. Esto último se deja entrever por ejemplo en los epígrafes iniciales, donde se cita a Hobbes y Shakespeare, así como en la postdata de 1943 donde se hace una supuesta investigación acerca de otros Alephs citando a autores históricos como Pedro Henríquez Ureña, Richard Francis Burton, Luciano de Samosata e Ibn Jaldún.

     Ficciones es una colección de cuentos de Jorge Luis Borges en el que, asimismo, figuran dos prólogos. La crítica especializada lo ha aclamado como uno de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura del siglo XX. Asimismo, su publicación en 1944 colocó a Borges en un primer plano de la literatura universal.

     Probablemente, y pese a la exaltada y sorprendida opinión contemporánea, el mejor Cortázar es el cuentista, y sobre todo el inicial. Los primeros cuentos son fantásticos, sin trasfondos metafísicos complejos, situados en el mundo social de la clase media, con cierta tendencia a la crítica de la sociedad, reminiscencias de algunos notables narradores contemporáneos y hábilmente organizados y escritos.
      En estas narraciones sobresalen los diálogos, de notable actualidad y efecto comunicativo, y un enfoque novedoso de la realidad.
      Excelentes ejemplos de esta primera manera de Cortázar son, entre otros, los cuentos La noche boca arriba, Cartas de mamá, Las babas del diablo, etc.
      A través de sus cuentos muestra su inagotable capacidad para atraer al lector hacia nuevas esferas de la realidad, con un estilo que se caracteriza por el uso de un lenguaje muchas veces coloquial, incisivo, irónico, ambiguo y con una gran dosis de ternura y humanismo.

      El cuento Chac Mool fue escrito por el autor Carlos Fuentes en 1954. La característica principal se basa en la insistencia del escritor por convencer al lector con una realidad creada utilizando una de las deidades mayas. Por ejemplo,  en el cuento  le aseguran a Filiberto que el ídolo es original. Filiberto y Pepe discuten sus dudas religiosas. El dios de la tempestad esclaviza a Filiberto. La intención del escritor mexicano-panameño intenta educar a la audiencia sobre las creencias indígenas y los conflictos religiosos heredados con el mestizaje. Al mismo tiempo, orienta el contenido de la obra al segmento de lectores que prefieren los temas de horror.

     Pablo Neruda (1904-1973).Seudónimo legalizado del poeta chileno Nefatlí Ricardo Reyes Basoalto, nacido en Parral y muerto en Santiago. Su labor poética se inicia muy pronto con los libros Crepusculario: Poemas (1919) y La canción de la fiesta (1921).El original estilo del poeta, caracterizado por su audacia verbalística ( que culminará en Residencia en la tierra), hace su primera aparición en El hondero entusiasta (1923-24),en Tentativa del hombre infinito (1925) y, sobre todo, en Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924); con la aparición de Residencia en la tierra (I,1933; II, 1935; III, 1947) nos ofrece Pablo Neruda una poesía que pudiéramos llamar de objetiva y que a la vez es difícil y hermética.


No hay comentarios:

Publicar un comentario